Síguenos en

  • Ir a Cermi en facebook.
  • Ir a Cermi en twitter.
  • Ir a Cermi en Linked in.
  • Ir a Cermi en Instagram.
  • Ir a Cermi en Youtube.

CERMI.ES semanal el periódico de la discapacidad.

viernes, 04 de diciembre de 2015cermi.es semanal Nº 192

Ir a Cermi en Instagram.

"4,32 millones de personas con discapacidad,
más de 8.000 asociaciones luchando por sus derechos"

Reportaje

El género en la acción política representativa de los CERMIS Autonómicos

De la necesaria actividad de las Comisiones de la Mujer de los CERMIS Autonómicos

04/12/2015

Beatriz Sancho - Fotos: Jorge Villa

El género en la acción política representativa de los CERMIS Autonómicos y la actividad de las Comisiones de la Mujer de las entidades que ya están funcionando ocupan al CERMI Estatal y también a la Fundación CERMI Mujeres. Una de las conclusiones a las que se llegó en el debate 'El enfoque de género en la agenda política de los CERMIS Autonómicos', sostenido bajo el marco XI Congreso Estatal de CERMIS Autonómicos, es que la perspectiva de género tiene que ser prioritario en todas las actuaciones del CERMI y de los CERMIS Autonómicos, así como en todas las entidades que los conforman.

Isabel Caballero, Guillén Febré Ifón y Luz Sanz Escudero en el XI Congreso Estatal de CERMIS AutonómicosDe los 19 CERMIS Autonómicos, a día de hoy, los de Aragón, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Murcia cuenta con una Comisión de Mujer; también CERMI Andalucía tiene una Comisión de Atención a Mujeres con Discapacidad y CERMI Navarra un Grupo de Género. El resto, según fuentes de la Comisión de la Mujer de CERMI Estatal, no tienen.
 
Sin embargo, muchos de ellos están trabajando en su creación, como CERMI Islas Baleares, y el escollo principal que encuentran es, entre otros, conseguir "que las propias federaciones estatales que forman el CERMI destinen un tiempo, un espacio y un esfuerzo a participar en la Comisión de Mujer". Así lo siente el presidente de la entidad insular mencionada, Guillén Febré Ifón. Y la misma idea la refrenda tanto la presidenta de la Comisión de la Mujer de CERMI Región de Murcia, Teresa Lajarín, como la de CERMIN, Luz Sanz Escudero.
 
Por su parte, Febré Ifón es visiblemente consciente de que "la perspectiva de género debería de ser mucho más importante" en la agenda de los CERMIS Autonómicos y en la de "muchas organizaciones". "Pero vamos, como vamos. Salen cincuenta cosas y siempre hay prioridades delante de la necesidad de crear una comisión que nos permita trabajar la perspectiva de género", explica. Insiste el presidente de CERMI Islas Baleares, en su caso, que "la principal dificultad ni es presupuestaria, ni de otra índole, sino conseguir que las grandes federaciones prioricen la creación de la comisión". Para atajarlo, propone la "autoexigencia" y que "la perspectiva de género sea intrínseca y forme parte de la columna vertebral de todas las políticas y actuaciones de CERMI y de sus entidades. Es así de triste, pero es la verdad".
Luz Sanz Escudero, presidenta de CERMIN"Siempre hay prioridades delante de la necesidad de crear una comisión que nos permita trabajar la perspectiva de género"
La presidenta de CERMIN apuesta por la conveniencia de que los CERMIS Autonómicos que son más pequeños, como es el caso de Navarra, en acciones relacionadas con el género, no se "sectoricen" por discapacidad porque "se pierde el discurso" y al "no compartir lo que están haciendo con el CERMIN, e ir por libre, parece que solo a ese grupo de mujeres con esa discapacidad específica le afecta lo que exponen, cuando resulta que eso mismo afecta también a otras discapacidades".
 
Esta es la razón por la que Sanz Escudero hace un llamamiento a todas las organizaciones a nivel estatal. Les pide que animen a las entidades que tengan grupos de mujeres a que participen dentro de los CERMIS Autonómicos en las comisiones o grupos de mujer que están funcionando. "Se trata de aunar fuerzas y visibilizar porque se ha dado el caso de que, en una misma semana, estábamos cuatro o cinco entidades dando una charla de mujer. Así, perdemos el esfuerzo, no conseguimos visibilizar lo que queremos y, peor aún, nos pisamos las unas a las otras". 
 
La solución para llevar a buen puerto el trabajo de la perspectiva de género pasa, para la presidenta de CERMIN, por "hacer piña", en lugar de "querer siempre ser protagonistas y demostrar que somos los únicos que hacemos algo". Sanz razona que lo que una entidad hace, puede servir para que otra más pequeña o con más dificultades empiece a trabajar. "Tenemos que empezar a ser más generosos con nosotros mismos y con nuestro movimiento asociativo, si vamos todos juntos, nos haremos más visibles. Ya lo demostramos cuando estamos como CERMI". Pero para ello, "las juntas directivas de las organizaciones estatales tienen que animar a las que tienen en los CERMIS Autonómicos a que colaboren y hagamos cosas juntos. Así demostraremos la importancia de la perspectiva de género".
Guillén Febré Ifón, presidente del CERMI Islas Baleares"Las juntas directivas de las organizaciones estatales tienen que animar a las que tienen en los CERMIS Autonómicos a que colaboren para demostrar la importancia de la perspectiva de género"
FORMACIÓN EN GÉNERO
 
La coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres y experta en Género, Isabel Caballero, localiza una carencia importante a la hora de abordar la perspectiva de género, en general, que también se da en las propias mujeres con discapacidad y hasta en las estructuras organizativas de las entidades del movimiento asociativo: "la formación".
 
"Falta formación y toma de conciencia", critica. "Cuando voy a charlas sobre este tema y pregunto qué entienden por género como construcción social, me encuentro que, tanto los equipos técnicos como los políticos que dirigen las organizaciones, tienen muchísima dificultad para explicarlo. No saben definir el concepto cuando, constantemente, estamos hablando de la necesidad de introducir la perspectiva de género. Formarse es fundamental. Si no lo hacemos no podemos saber de qué estamos hablando".
"Los equipos técnicos y los políticos de las organizaciones no saben definir el concepto cuando, constantemente, estamos reivindicando la necesidad de introducir la perspectiva de género"
Para Caballero, además, es importante reclamar el conocimiento innovador y el plus que supone un análisis o un acercamiento al género desde el enfoque de la discapacidad. "Pensemos que cuando se conecta la gran construcción social que es la discapacidad con la del género, da lugar a situaciones muy concretas que nos motivan a reflexionar o a pensar en la realidad social de una manera distinta y, también, desde el enfoque de Derechos Humanos". 
 
La perspectiva de género, según la coordinadora de Fundación CERMI Mujeres, es una "gran aportación y enriquecimiento para muchos temas" dentro del ámbito de la discapacidad. Señala, por ejemplo, su aplicación al terreno de la accesibilidad. "¿Cómo construimos la ciudad, el derecho a la ciudad?, ¿cómo la usamos?, ¿qué recursos nos ofrece ese espacio como espacio simbólico?, ¿quién construye la ciudad?, ¿qué poderes se plasman en ella? ¿cómo la utilizamos las mujeres y cómo nos estamos construyendo como mujeres y también como varones?", pregunta Caballero, quien tiene muy claro que "cuando hablamos de género no estamos hablando de mujeres".
"Cuando hablamos de género no estamos hablando de mujeres"
La experta asegura que hay una construcción en torno al género masculino que también podrían plantearse los hombres en el ámbito de la discapacidad. "Existe un canon de masculinidad hegemónico, patriarcal muy criticable. No en todos los casos los hombres con discapacidad encajan en ese modelo de proveedor o en otros que podríamos añadir a este. Cuando hablamos de género, hablamos de una cuestión compartida entre hombres y mujeres, de cómo la sociedad ya ha determinado que ciertos sectores de población no encajan con un modelo único: de cuerpo capaz, por ejemplo. Es muy importante ver esas aportaciones innovadoras que puede ofrecer el feminismo de la discapacidad".
Isabel Caballero, coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres"Es muy importante ver esas aportaciones innovadoras que puede ofrecer el feminismo de la discapacidad"
FEMINISMO VS GÉNERO 
 
Isabel Caballero incita al movimiento asociativo, a la sociedad en general, a "perder el miedo a las palabras" porque, según ha comprobado, en muchas ocasiones se habla de feminismo "y existe también mucho desconocimiento al respecto". "No soy ni feminista, ni machista. El feminismo es un movimiento por los derechos humanos de las mujeres, no es más que eso, un movimiento para conseguir la igualdad. Hay muchas corrientes, muchos enfoques, mucha diversidad. Y es así porque las mujeres somos diversas, pero no es un movimiento radical más allá del radicalismo que supone ir a la raíz de los problemas y tratar de modificarlos". 
 
La experta en género insiste en que el feminismo no puede "parangonarse" con el machismo porque "no tiene nada que ver lo uno con lo otro. Y, por eso, es necesario acercarse a este enfoque de género, que no es nuevo. Lo tenemos que hacer entre todas y todos desde la discapacidad porque, insisto, no solo las mujeres se ven afectadas por ello". Lo que hay que aclarar, incide la Caballero, es que "si las mujeres hemos empezado con esto es porque somos las subordinadas, las que estamos más discriminadas y es normal que haya una fundación CERMI Mujeres, que mujeres con discapacidad se hayan organizado en grupos, en asociaciones o en entidades específicas". 
 
Según la coordinadora de la fundación, en muchas ocasiones, las mujeres con discapacidad se han organizado "no con ánimo de separarse del movimiento asociativo. Esto, a veces, se ha sido malinterpretado", desmiente. "La razón básica de organizarse es porque, a la luz de la normativa y con el marco legal que tenemos, en muchos casos, es imposible participar si no se hace desde una organización específica de mujeres. Se trata, simplemente, por tanto, de una acción positiva para dar voz a las mujeres que están infrarrepresentadas y, sobre todo, que sean ellas las que estén al frente de sus demandas, que sean ellas las que den la cara". 
Teresa Lajarín, presidenta de la Comisión de la Mujer de CERMI Región de Murcia"Las mujeres con discapacidad se han organizado no con ánimo de separarse del movimiento asociativo sino porque, en muchos casos, es imposible participar si no se hace desde una organización específica de mujeres"
Por eso, según Caballero, "ha sido y es tan importante crear grupos de mujeres: para estar en los consejos de administración, participar en organizaciones mixtas, en observatorios de violencia de género... Pero también como movimiento estratégico donde las mujeres se junten, hablen de sus problemas y haya un intercambio". De hecho, en el ámbito de la discapacidad, continúa la coordinadora de Fundación CERMI Mujeres, "se tiene experiencia de grupos de ayuda mutua, de la importancia de intercambiar experiencias que solo tienen determinados grupos. Y cuando hablamos de mujeres, por supuesto, también es fundamental conseguir la "autorrepresentación". Ella anima a todo el movimiento asociativo a trabajar el tema del género.
 
ACCIÓN POLÍTICA
 
Una de las demandas de las mujeres con discapacidad para la próxima legislatura es la promoción de la presencia de las mujeres con discapacidad en la escena pública. Ana Peláez escribía en este periódico, hace unas semanas, que no solo se trata del ejercicio del sufragio activo, sino también del pasivo y, en este sentido, reclamaba la necesidad de "introducir en las listas electorales candidatas mujeres con discapacidad, en puestos con posibilidades de salir elegidas, que sean lideresas en sus ámbitos de actuación, incluso figurando en las listas como independientes".
 
Sin embargo, dentro del movimiento asociativo, ni siquiera las féminas conciliar esta postura. Por ejemplo, la presidenta de CERMIN, aludiendo a su pertenencia a las generaciones de "las que pensábamos que las mujeres debíamos estar en los sitios por lo que valemos y no por una cuota", está en contra de las cuotas y dice que nunca le han gustado porque "si alguien participa en un partido político, que vaya en las listas", pero que "meternos a capón puede ser contraproducente si las cosas no salen como deben. Se pierden oportunidades". Para Sanz, los que pueden ser más activos en el movimiento asociativo, de una manera u otra, "se significan políticamente". 
 
Por le contrario, la presidenta de CERMI Madrid, Mayte Gallego, sí aboga por tener cuotas de representación política porque "si las mujeres con discapacidad no las tenemos, no vamos a llegar nunca ahí, al igual que sin ellas, las personas con discapacidad no llegamos al empleo". "Las personas con discapacidad no llegan a las listas políticas, y mira que se lo pedimos a los grupos políticos. Y cuando llega alguien, siempre es un hombre. Yo propongo en la Comunidad de Madrid mujeres con discapacidad para que lleguen a la política. Pero, primero, no estamos empoderadas; segundo, tenemos que compartir mucho tiempo de nuestra vida con la vida que tenemos por detrás, y, tercero, no nos sentimos tan capaces como esos hombres que han dado el paso a la militancia política. Las cuotas, como acción positiva, son buenas porque las mujeres en la acción política no estamos. Justo ahí, no estamos".
"Las cuotas, como acción positiva, son buenas porque las mujeres en la acción política no estamos. Justo ahí, no estamos"
Sanz Escudero subraya, en este sentido, que las mujeres con discapacidad tampoco estamos en los consejos de administración y que sigue siendo cierto que "la mujer tiene que demostrar tres veces más y, al primer fallo, cae y el hombre no. Eso es una realidad". Para ella, la participación en política "se trata de un compromiso personal, y el paso adelante lo tenemos que dar nosotras si queremos estar. La significación política nos cuesta porque estamos acostumbrados a estar en los sitios con todos los partidos y todas las personas, y como estamos defendiendo siempre algo muy general, nos cuesta significarnos porque eso nos va a marcar de una u otra manera". Sin embargo, sí que defiende que "en nuestro sector, hay un movimiento asociativo muy potente que podía militar, podría hacerlo en cualquier partido, pero está costando", pero que "ese paso, cuesta muchísimo darlo".
 
También a favor de las cuotas se posiciona Isabel Caballero: "a día de hoy, las mujeres tenemos la idea de la meritocracia, una idea muy falsa de que los que están en el poder es porque valen. Y no me lo creo. Hay muchas personas muy incompetentes que están participando políticamente y que han llegado  hasta ahí. Cuando lo hace una mujer, el cuestionamiento de su competencia es constante y, sin embargo, cuántas veces hemos visto en este país hombres bastante incompetentes que dirigen. Hay que romper con esa idea de meritocracia, de que llega el que vale. Las cuotas son un empujón necesario, una política positiva, porque hay determinados grupos sociales que, como no sea así, no se posicionan, no podrán estar ahí".
Mayte Gallego, Teresa Lajarín y otra compañera del movimiento asociativo murciano"Hay que romper con esa idea de meritocracia, de que llega el que vale. Las cuotas son un empujón necesario, una política positiva"
LA FALACIA DEL ETERNO EMPIECE
 
Existe una paradoja dentro del movimiento asociativo. Cuando se habla de integrar la perspectiva de género de forma trasversal en todas las políticas de las entidades autonómicas o estatales que integran el CERMI y los CERMIS Autonómicos, casi todos los que trabajan para ello tienen la sensación de que "se está empezando", incluso de que "queda mucho por hacer". Sin embargo, Isabel Caballero recuerda que el primer Manifiesto de las Mujeres con Discapacidad fue aprobado en 1997 porr el Foro Europeo de la Discapacidad para asegurar la presencia y participación de este sector en el marco de la sociedad civil, y sentar las bases para tomar en consideración sus demandas y necesidades fundamentales para la promoción de su igualdad y no discriminación tanto en la Unión Europea como en sus Estados Miembros.
 
"Pensad que cuando Europa se planteó esto fue porque ya existía un movimiento de base. Las cosas no surgen espontáneamente", revela Caballero, "ese movimiento de base de mujeres ha estado ahí presionando para que, en última instancia, Bruselas se decidiera a adoptar un manifiesto sobre las reivindicaciones concretas de las mujeres con discapacidad".
 
A su vez, este texto fue producto, relata la coordinadora de FCM, "de lo que ocurrió en Beijing en septiembre del 95: la 'Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer'. Allí, se acuñaron conceptos tan conocidos ahora mismo, y que aplicamos en nuestro trabajo, como el tema de la transversalidad o la obligatoriedad de incluir el enfoque de género en todas las políticas que desarrollaban, no solo ya los estados sino las organizaciones sociales que representaban a la sociedad civil organizada".
 
"Y tampoco arranca ahí", asegura la experta, "sino que existía antes una lucha que lleva muchas décadas y que se concreta, en la década de los 90, en el caso de las mujeres con discapacidad, coincidiendo con los denominados 'nuevos feminismos'. Estos son los feminismos de aquellas mujeres que están fuera de la corriente hegemónica porque, de alguna manera, el movimiento feminista también ha estado encabezado por un modelo de mujer concreta, que ha dejado al margen a muchas mujeres que no encajaban con ese modelo único".
 
Isabel Caballero, Guillén Febré Ifón y Luz Sanz Escudero en el XI Congreso Estatal de CERMIS Autonómicos"Sabemos mucho de criticar modelos y cuerpos únicos en el ámbito de la discapacidad, pues precisamente, esa crítica comienza en la década de los 90 y es dónde surge la reivindicación de mujeres con discapacidad"
 
"Sabemos mucho de criticar modelos y cuerpos únicos en el ámbito de la discapacidad, pues precisamente, esa crítica comienza en la década de los 90 y es dónde surge la reivindicación de mujeres con discapacidad como otras mujeres que no se sienten identificadas con todas las reivindicaciones que demandaba el movimiento de mujeres", continúa la coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres. Hace referencia a China en el 95, a Bruselas en el 97, a la revisión del manifiesto en 2011 y también a la "Convención, cuyo artículo 6 hace hincapié en el que las mujeres están sometidas a múltiple discriminación. ¿Qué está pasando entonces? Seguimos diciendo que "estamos empezando" y yo me pregunto que qué está pasando".

"Observo que cuando trabajamos en temas de derechos humanos y de igualdad existe un recorrido, un camino que parece que se avanza, que progresa, pero, lamentablemente, me doy cuenta de que es muy fácil volver para atrás. Por eso, tenemos que estar muy alerta para no perder derechos porque puede ocurrir en el movimiento de mujeres con discapacidad tal y como ha ocurrido con el movimiento asociativo en general, con las demandas del mundo de la discapacidad", propone Caballero. 
"Tenemos que estar muy alerta para no perder derechos porque puede ocurrir"
CONTRUYENDO COMISIONES DE MUJER
 
Guillén Febré, que está empeñado en la creación de la Comisión de la Mujer de CERMI Islas Baleares, sabe que para conseguirlo el Manifiesto del Foro Europeo de la Discapacidad de 2011, "da pistas de cómo hacerlo, de cómo ir centrando toda esta perspectiva general que nos ofrece la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad a nuestro día a día en multitud de áreas. Se recogen hasta 18 posibles áreas de trabajo", apunta indirectamente a otros CERMIS Autonómicos que persigan el mismo anhelo.
 
Pero el también gerente de la Federación de Salud Mental de Baleares se ha propuesto que tanto el CERMI que preside como sus entidades miembros sean "autoexigentes" porque viene observando "demasiadas veces, que programas y proyectos de las entidades del CERM,I y del propio CERM,I no tienen en cuenta, suficientemente, la perspectiva de género. ¿Planeamos con suficiente tiempo los programas para que esto no suceda? ¿Sabemos lo que tenemos que hacer?", se pregunta Febré.
 
El mundo de la discapacidad es un mundo organizado que tiene necesidades y aporta mucho valor a la sociedad. Sostiene esta idea el presidente del CERMI Islas Baleares y augura que aunando estos dos aspectos "si nos tomáramos en serio un tratamiento adecuado de la perspectiva de género, con la capacidad de organización que tenemos en el movimiento asociativo, y con la experiencia y el bagaje en sensibilización social, podríamos generar un paquete de buenas prácticas y aportar a la sociedad un valor que se utilice en muchos otros ámbitos". "Podemos ser un movimiento clave a la hora de tratar y mejorar la percepción social respecto a la perspectiva de género", remata, "si queda un camino largo por recorrer, con las ganas que ponemos, los resultados se notarán pronto". Pues a faenar. 
 
  • facebook
  • twitter
  • linked in
  • enviar a un amigo
  • imprimir noticia

Con el apoyo de:

  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Secretaría de estado de servicios sociales. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Fundación ONCE. Abre una ventana nueva.
  • CERMI. Innovación social en discapacidad. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de El Goberno de España - Ministerio de Asuntos sociales, unión europea y cooperación. Abre una ventana nueva.
  • Logotipo de la Hablamos de Europa Abre una ventana nueva.

    ¿Dónde estamos?

    Calle Recoletos, 1 Bajo, 28001 Madrid - España